jueves, 24 de marzo de 2011

El vibrado es una ligera oscilación de la frecuencia del sonido, cuando es usado adecuadamente aporta  buena proyección a la voz, para estudiar el FAMOSO VIBRATO ES IMPORTANTE QUE ALLAS ESTUDIADIO Y PRACTICADO UN TIEMPO CONCIDERABLE LA RESPIRACIÒN Y EL APOYO EN EL DIAFRAGMA.

Aquí les dejo algunos ejercicios para empezar a sentirlo;

- Pronuncia la sílaba KO varias veces sobre un mismo sonido. A cada KO, le debe corresponder un golpe de diafragma hacia arriba. Po tus dedos justo debajo de tus costillas haciendo una ligera presión, siente se sienten pequeños “saltos” en tu estómago.

El mismo ejercicio solo que ahora, con una; O-O-O-O, pero esta vez sin cortar el aire en cada O. puedes sentir como ligeras ondas se hacen suavemente y suena un poco al “vibrato” de un cantante.

En un principio al cantar y terminar una canción, ya sea que terminen A—A-A-A o en alguna otra vocal intenta lo que hiciste en los ejercicios anteriores, siempre sintiendo como tu diafragma va a hacia arriba, primero será muy pausado y  se escuchara lento el vibrato, en dos tiempos, aumenta la velocidad de estos poco a poco siempre tomando en cuenta la RESPIRACIÒN CORRECTA Y RECORDADNDO QUE EL DIAGRAGMA ES UN PUNTO IMPORTANTE DE APOYO.

EL SENTIR ESOS IMPULSOS EN TU ESTOMAGO CON LA PRACTICA LLEGARA A SER UNA SENSACIÒN QUE NO SE NOTARA, SOLO TU LA SENTIRAS, ESTE SE DEEBERIA OIR CLARO, EN UN VOLUMEN MODERADO Y SIN EXAGERAR PARA QUE LE DE UN BUEN ADORNO. Les dejo algunos videos que los pueden ayudar a aclarar sus dudas:



Los que entienden el ingles!
 
 
RECUERDEN SIEMPRE RETENER LO BUENO DE LAS COSAS, NO TODOS TIENEN LA VERDAD ABSOLUTA. HUBO MUCHAS COSAS QUE APRENDI EN LA ESCUELA QUE NO ME AYUDARON MUCHO, Y ALGUNOS OTRAS QUE APRENDI CON EL TIEMPO. 

martes, 22 de marzo de 2011

Sobre el calentamiento


Antes de cantar debes evitar ciertas cosas para un mejor rendimiento;

1.-  evita tomar cosas frías

2.- evita los lácteos antes de cantar, apagan (cierran) tu garganta.

3.- evita consumir productos con gas, como refrescos (te evitaras bastantes actos bochornosos).

4.- no comas por lo menos 1 hora antes, y trata de ser equilibrado en ella para que no te sea pesado y te pongas somnoliento.

5.- el día que tengas que cantar, ya sea concierto o alguna participación evita hacerlo durante todo el día ya que esto te cansara, estará demasiado caliente. El calentamiento hazlo una hora antes haciendo vocalizaciones graves y suaves  en un principio a agudas.

Les dejo unos videos de calentamiento: 

viernes, 18 de marzo de 2011

Audios para vocalizar

Les comparto algunos ejercicios de vacilación y seguiré subiendo cada cierto tiempo, es importante que si no alcanzas algún ejercicio trata de no forsarte y mejor vocaliza con aquellos ejercicios que te queden cómodos o que creas que puedes alcazar poco a poco recuerda que todos tenemos distintos tipos de voz.


Ejercicios para mezzo-soprano


















Ejercicios para todos










Tipos de voz en el hombre

Tenor: es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en:

Ligero: voz muy ágil capacitada para una perfecta vocalización y para entonar agilidades.

Cómico: equiparable al anterior. En Francia también se le conoce como tenor trial.

Lírico: de mayor potencia y firmeza en la proyección de la voz que los tipos anteriores.

Lírico - spinto: de mayor potencia y expresión que el tenor lírico. Cuenta con el repertorio más 
amplio de eta cuerda.

Dramático: de gran potencia en la octava central y en los graves; pobre en los agudos.


Barítono: voz más grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades.

Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes.

Buffo: muy parecido al anterior.

Bajo Verdi: característico en las óperas maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves 
aterciopelados.

Barítono - Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes. En Alemania, además, se considera como un tipo aparte el llamado bassbariton.
 

Bajo: es la voz masculina más grave. En determinados papeles cómicos tiene que acometer agilidades más bien difíciles.

Cantante: además de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades.

Helden: equivalente al barítono bajo.

Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes.

Caractère y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francés y alemán. El primero está cercano al cantante y el segundo es un profundo corto.
 

Algunos ejercicios de vocalisación





Ejercicios de calentamiento;

En el canto es muy importante el calentamiento antes de empezar, esto te dará mayor rendimiento  entre otras muchas cosas
Repito es de suma importancia y antes de empezar a cantar por lo menos tomate media hora para hacer ejercicios de calentamiento  ya que harás un esfuerzo físico , tu cuerpo tiene que estar relajado, aquí les dejo una rutina.




Después de hacer estos ejercicios de estiramiento proseguimos al calentamiento de nuestra voz, si recuerdas cuando nos despertamos nuestra voz está dormida y cambia, igual cuando vamos  a cantar y no hemos calentado, la voz se oye apagada y sin fuerza probablemente no alcancemos los mismos tonos así la tuviéramos ya caliente. Como en el ejercicio el calentamiento de la voz tiene que empezar de manera ligera y suave a continuación les dejo unos ejercicios para empezar:

1.-En una posición cómoda, suelta tu mandíbula hacia abajo y has movimientos de izquierda a derecha o viceversa, hasta que la sientas menos tensa.

2.- ahora de arriba hacia abajo

3.- ahora vuelve tu mandíbula a su posición normal.

4.-  en forma de grito di, YAAAA tratando de que tu mandíbula se encuentre debajo de manera exagerada  (esto relajara tus músculos de la cara, tendrás mejor a habilidad en el momento para cantar)

1.-  Ahora en posición cómoda y erguida inhala y reten el aire 3 tiempos

2.- suelta el aire suave mente cantando un – MmmMMmmM en un tono más o menos grave.

3.- ve aumentado el volumen y el tono del ejercicio poco a poco.

1.- Has oído el sonido de una motocicleta?

2.- imita el sonido de una moto, que es más o menos prrrrrrrrr sin pegar los dientes, también lo puedes aumentar de volumen y tono gradualmente. 



Te recomiendo utilizar un teclado que te apoye en los tonos y donde crees melodías a cantar que puedan ir aumentado en tono.

La clasificación de la voz



Como lo mencione en la entrada “Los resonadores”  todos tenemos distintos tipos de voz y se en forma generalizada baje este texto que me parecio muy completo se clasifican de las siguientes maneras;

Soprano: Es la voz más aguda y la más conocida, esta se divide en varios grupos;
Ligera: si bien el volumen no tiene tanta importancia como en otros tipos de soprano, su extensión es la más amplia; voz idónea para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y adornos diversos.
Doubrette: muy parecida a la anterior, aunque su timbre y tesitura suelen ser más graves.
Lírico - ligera: voz intermedia capacitada para acometer gran parte de los papeles de sopranos ligeras y líricas.
Lírica: más expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin embargo, agudos tan firmes.
Lírico - spinto: supera en potencia y expresión a la lírica.
Dramática: posee unos graves más ricos que la lírico - spinto y el timbre es también más poderoso; cuando puede cantar ornamentos, se le suele llamar soprano dramática con agilidades.
Falcon: voz intermedia entre soprano dramática y mezzosoprano, casi equivalente a la mezzo ligera.


Las soprano en la edad media eran las voces femeninas más apreciadas en la opera.
A continuación un ejemplo de voz soprano;




Mezzosoprano: de timbre rotundo y bastante más grave que el de la soprano, puede acometer agilidades muy complicadas. Suele dividirse en dos grupos:
Mezzo ligera: casi equivalente a la soprano dramática con agilidades y a la soprano falcón; debe estar capacitada para resolver agilidades auténticamente.
Mezzo dramática: casi equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más ricos y potentes.


En lo personal, el tipo de voz mezzo en mi opinión mi favorita (es que soy mezzo;D )
Contralto: es la voz femenina más grave. De singular rareza, supera a la mezzo dramática en la potencia de sus graves. A veces puede hacer agilidades. En Alemania, país donde más se ha subdividido y estudiado la clasificación de la voz, se suele distinguir la contralto cómica, con capacidad para cantar ornamentos (conocida en otra época en Italia como contralto buffa) de la dramática.

III Los resonadores.




Como cantantes buscamos siempre que nuestra voz sea agradable,  que esta suena fuerte, clara y firme. Esto se logra con la práctica  constante, esto se lo agradecemos a nuestros resonadores naturales. Te los explico en la siguiente imagen.


Los resonadores son los huecos de nuestro cuerpo, en el caso de la voz la parte del pecho, cuello y cabeza,  la voz hacia un viaje al obedecer la orden de nuestro cerebro haciendo choques constantes en distintos lugares.
Para lograr el buen uso de nuestros resonadores lo repito se necesita mucha constancia y esfuerzo para que nuestra voz consiga un timbre adecuado, no limitado ni débil.

Nuestra voz no es igual a la de las demás personas y esto es imposible, es una característica en cada persona ¿y qué crees?  Que tu tipo de voz depende de la forma física de tus resonadores y tus cuerdas vocales para que seas de algún tipo de voz, también la forma de tu boca, lengua mellijas, todo en la voz es uno.
Identifica los resonadores:

Ejercicio 1:
  1. a)    Relajado en posición derecha inhala como lo has aprendido
  1. b)     Reten el aire 3 tiempos
  1. c)     Suelto cantando la silaba -Dooo- en un tono cómodo donde no te esfuerces,  si es posible un tono algo  grave.
  1. d)     Siente como tu pecho vibra mientras cantas – Dooo-




Cuando cantamos tonos grabes nuestros resonadores en la caja toraxica hacen leves movimientos que casi siempre pasan inconscientes, entonces cuando cantes en un tono grabe  siente esas vibraciones casi inconscientes y apóyate.


Ejercicio 2.- Por lo general cuando cantamos una melodía imaginaria y la cantamos sin la ayuda de sonidos, cantamos en nuestro tono más cómodo.
a)      
  1.         Inhala suficiente aire y retenlo alrededor de 3 tiempos.
  1. b)     Suéltalo cantando la vocal Eeeee- en un tono cómodo pero no muy grabe ni alto. Algo que te quede cómodo sin forzarte.
  1. c)     Al igual que en el otro ejercicio trata de identificar que parte de tu cuerpo empieza a vibrar.
d)     Repítelo las veces que sea necesario para que lo comprendas, si pones atención puedes darte cuenta que tu cara (mejillas y nariz) tienen un leve vibrato, trata de enfatizar más ese vibrado al repetir el ejercicio.

Cuando cantamos en un tono medio, nuestro resonador se convierte principalmente el área de las mejillas.

Ejercicio 3.-  Ahora viene un poco de esfuerzo más
a)      
  1. Ahora en una posición recta pero cómoda, inhala aire profundamente como lo has aprendido.
  1. b)     Suéltalo pero ahora esfuérzate un poco más cantando  – wiiiii-wiiii--  en un tono más alto que el anterior, ve subiendo el tono hasta donde puedas alcanzar.
  1. c)     Mientras cantas pon tu mano en tu cabeza y siente como hay un aligera o mucho presión en tu cabeza
Cuando cantamos en un tono alto correctamente nuestro punto de apoyo principal es la cabeza, si quieres aprender a cantar tonos más altos, no es imposible es obvio que existen distintos tipos de voz pero con esfuerzo podemos perfeccionar la nuestra. Les dejo este video que encontré en la web acerca de esto:


jueves, 17 de marzo de 2011

III El famoso DIAFRAGMA



III El famoso DIAFRAGMA

El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal; el término proviene del latín diafragma, y éste del griego διάφραγμα (diafragma), siendo diá: ‘a través de’ o ‘diferencia’; phrag: ‘separación’, y -ma.
Es un músculo en forma de bóveda que cierra por arriba (donde es convexo) la cavidad torácica y limita por abajo (donde es cóncavo) la cavidad abdominal. Su parte media es aponeurótica o tendinosa, llamada centro frénico; a su alrededor se encuentran las porciones musculares. Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves de manera rudimentaria.
Al respirar profundamente el diafragma baja junto a los pulmones (revisa en video de la entrada “la respiración”), que  el crearse un vacío se llena de aire con  más facilidad, y da masaje a los órganos cercanos a él como el hígado.

Cuando cantamos es de suma importancia tomar en cuenta al diafragma porque este es un apoyo elemental a la voz. Cuando ejerces presión sobre él, aumenta el volumen que obtenemos, cuando la nota de la canción es difícil  el diafragma nos da un apoyo impresionante para darla con más fuerza. 

En el video se puede apreciar un musculo en color rojizo, es el diafragma en una representación animada.

A continuación te comparto algunos ejercicios para fortalecerlo, por que como todo musculo este tiene que ejercitarse.

1.-
a) Toma un globo sin inflar.
b) llénalo con aire de tus pulmones durante 20 segundos sin cortar el aire.
c) deja pasar otros 20 segundos y deja escapar el aire del globo.
Repite este ejercicio unas 7 tan seguido como puedas.

2.-
a)  consigue una vela o encendedor
b) enciéndelo y la flama mantenla a la altura de tu boca con mucho cuidadosa una distancia de 15 a 20 cm.
c) inhala por tu nariz y toma una buena cantidad de aire
d) exhala y cuando lo hagas avienta el aire suavemente intentando no apagar el fuego, ese será tu reto

Siente como haces un esfuerzo, repítelo unas 10 veces tan seguido como te sea posible.

2.-
a)  ponte boca arriba en una superficie plana y cómoda para ti, junta tus manos a tu cuerpo.
b) coloca encima de tu estomago un objeto ligero puede ser un libro de preferencia
c) toma aire profundamente como lo has aprendido
d) exhala lentamente diciendo: ssssSS



3.-
a)  inhala profundamente
b) reten el aire alrededor de 10 segundos
c) suelta una HAAA como si lanzases un grito
d) esto lo repites varias veces: haa-haa-haa-haa-haa
Repite este ejercicio  de 10 a 15 veces

Ejercitar tu diafragma te traerá como consecuencia un mejor rendimiento a la hora de cantar, tendrás un mejor apoyo sobre todo. Toma te un momento del día para practicarlos 20 minutos al día en menos de un mes harán una gran diferencia.

Cantar debe ser un placer, así que debe de tener no mucho esfuerzo físico, al principio te cansaras muy rápido y te costara trabajo adaptarte, pero con el paso del tiempo el uso del diafragma  se convertirá algo natural y sin tanto esfuerzo, LA PRACTICA, CONSTANCIA Y DICIPLINA son la base del éxito en todas las disciplinas.